La sociedad actual ha experimentado una gran evolución a lo
largo del tiempo, y, como tal, la educación debería adaptarse a las necesidades
de esta nueva realidad social, sin embargo, seguimos aprendiendo de la misma
forma que aprendían nuestros mayores, a base de memorización de contenidos
teóricos que olvidamos tiempo después de haberlos aprehendido.
La
educación debe centrarse en el desarrollo integral de las personas, bregar por
el crecimiento personal y social, acompañando el desarrollo de la capacidad
creativa, basándose en la singularidad de cada educando.
Hoy en
día hay que establecer programas de educación emocional y espiritual en el aula
de todos los días, como complemento a la formación integral.
La
ejecución de estos programas debe darse en forma paralela y continuada con la
actividad propuesta por el Derecho Educativo para el desarrollo de la
convivencia (PDECE), para la formación de todos los miembros de la comunidad
educativa.
Cada
vez con mas frecuencia se habla de educación espiritual, de la creciente
necesidad de educar las emociones desde las primeras etapas de la niñez.
Es
necesario formar a los educandos en lo emocional, la empatía y la creatividad.
En la
actualidad es necesario dirigir la educación a las características socioemocionales
de los alumnos, hacia su centro de interés, obviando la necesidad de alcanzar
un objetivo final común para todos.
Ahora
es el momento en que las emociones deben ser educadas a favor de una buena
convivencia.
Creemos
desde el Derecho Educativo que hoy es urgente incorporar a la educación
emocional y espiritual como algo inherente al aprendizaje académico.
En la
escuela actual los efectos sobre variables socioafectiva (por ejemplo, la
autoestima), son prácticamente nulas.
El
Derecho Educativo aboga por el desarrollo integral de las personas, por su
crecimiento personal y social, por la formación espiritual y por el desarrollo
de la capacidad creativa, basándose en la singularidad de cada individuo.
Con el
avance de la tecnología, en la era del conocimiento, debemos acompañar a los
educandos a conocer como acceder a esos conocimientos y a desarrollar un
espíritu crítico, que lo haga reflexionar para llegar a ser unas personas
integras, capaces de convivir en sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario